martes, 28 de septiembre de 2021

 ESTIMADAS FAMILIAS:. A PARTIR DEL PRÓXIMO 4 DE OCTUBRE DARÁN COMIENZO LAS ACTIVIDADES EXCTRAESCOLARES.

 Los talleres que salen son los siguientes.

 - Lunes y miércoles de 16:00 a 17:00 horas, teatro. e inglés de infantil 

- .Martes y jueves de 16:00 a 17:00 horas ,Inglés de primaria. y bailamos en pista. .

 - Lunes y jueves de 17:00 a 18:00 horas, Roller club de patinaje. 

Un afectuoso saludo. 

miércoles, 1 de septiembre de 2021

BONIFICACIONES DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.

 

Bonificación de servicios complementarios 2021-22

 

1) La solicitud de bonificaciones/gratuidad deberá realizarse del 1 al 7 de septiembre.

 

2) Las solicitudes de bonificación podrán realizarse telemáticamente a través de la Secretaría Virtual.

Las personas solicitantes dispondrán de una consulta teletramitada personalizada

ACCESO

En caso de imposibilidad para realizarla por esa vía, podrá acudir al centro con cita previa (solicitada al correo del colegio) y manteniendo las medidas sanitarias de seguridad (distancia de seguridad, uso de mascarilla, uso de gel hidroalcoholico, traer su propio bolígrafo y no acudir acompañado).

 

3) La dirección del centro deberá grabar los datos de todos los miembros de la unidad familiar, incluido el/la menor solicitante. Comprobará, por tanto, que en la solicitud de bonificación/gratuidad todos los miembros de la unidad familiar mayores de 16 años a fecha de 31 de diciembre de 2020, identificados por su NIF o NIE, han autorizado a la Consejería competente en materia de educación para obtener de la AEAT la información de carácter tributario necesaria. 

En ausencia de alguna de las autorizaciones o NIF/NIE de los mayores de 16 años,  el sistema de información Séneca le asignará bonificación 0

 

4)Todos los datos, tanto de ingresos como de situaciones familiares o miembros de la unidad familiar, estarán referidos a 31 de diciembre de 2020. De esta forma, el sistema no permitirá la grabación de nacidos con posterioridad al día indicado.

 

5) Todas las circunstancias que figuran en el apartado Solicitud de Bonificación deberán estar documentadas para su posterior comprobación si llegara el caso. La documentación acreditativa correspondiente a cada circunstancia puede consultarse en el ANEXO I.

 

6) La información correspondiente a dificultad social extrema o SYGA se actualizará a partir de las certificaciones aportadas por los Servicios Sociales Comunitarios para el curso 21/22.

 

 

Fechas previstas
5 de octubreComunicación de la dirección del centro a los solicitantes, de las bonificaciones e incidencias de las solicitudes, con indicación del plazo de alegaciones mediante la publicación en el tablón de anuncios del centro “LISTADO DE BONIFICACIONES PROVISIONALES” (sin incidencias).

En este listado se asignará bonificación 0 a todas las solicitudes que presenten incidencias en el “LISTADO DE PERSONAS SOLICITANTES CON ALGUNA INCIDENCIA”, que no es publicable.

El plazo de alegaciones será de diez días hábiles, ante la dirección del centro. Las direcciones de los centros desestimarán todas las alegaciones que se realicen fuera de los plazos establecidos. Fuera del plazo de alegaciones, las recibidas serán denegadas por fuera de plazo.

La notificación a las familia será individual, con acuse de recibo, obligatorio para que la notificación tenga validez jurídica en caso de presentar recurso.

21 OctubreComunicación individualizada de las bonificaciones definitivas  otorgadas por resolución de la persona titular de la Delegación Territorial.

El plazo del recurso de reposición será de un mes, a partir de la fecha de notificación, ante la persona titular de la Delegación Territorial.

Deberá presentarse preferentemente en el centro: modelo proporcionado por el centro, copia de la solicitud y recibí de la comunicación, firmada.

 


lunes, 8 de marzo de 2021

Merezco una calle. Proyecto de igualdad del centro.

 Estamos realizando con el alumnado de Altas Capacidades un proyecto sobre el nombre de las calles de la localidad de Gines. 

El proyecto #merezcounacalle se fundamenta en el curriculum de la materia Cambios Sociales y Género, basándonos en los siguientes criterios de evaluación (Orden BOJA 14/7/16):

1.3. Comprender que las mujeres y los hombres no son seres dados e inmutables sino son sujetos históricos construidos socialmente, es decir, producto de la organización de género dominante en cada sociedad y en cada época y ser consciente de que las condiciones y situaciones vitales son transformables y se debe trabajar en pro de una vida más libre, igualitaria y justa. (CSC, CAA)

1.4. Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato en la interrelación entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de rechazo ante la discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres. (CSC, CAA, SIEP, CCL)

1.5. Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y analizarlas críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. (CCL, CSC, CAA, CD)

1.6. Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo de los contenidos. (CSC, CCL, CAA)

2.2. Reconocer la diversidad de situaciones discriminatorias hacia las mujeres, relacionándolas con variables económicas, políticas y culturales. (CSC)

2.5. Valorar positivamente el uso de las TIC en condiciones de igualdad por hombres y mujeres como forma de aumentar su cultura y sus posibilidades de realización académica y profesional en el futuro. (CSC, CD)

2.7. Buscar, sintetizar y exponer la información obtenida a través de fuentes y organizaciones para identificar las situaciones de desigualdad entre los sexos y las medidas adoptadas o propuestas para corregirlas. (CCL, CSC, SIEP, CAA)

2.8. Organizar la información y argumentar las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. (CCL, CAA, CSC)

2.11. Ser capaz de una lectura, interpretación de cuadros estadísticos, elaboración de gráficos y análisis comparativo sobre la situación de hombres y mujeres en relación a los distintos aspectos estudiados. (CCL, CAA, CSC)

2.13. Valorar las medidas, tanto institucionales como de grupo o individuales, que configuren alternativas para lograr la igualdad entre los sexos. (CSC, SIEP)

3.12. Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y analizarlas críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. (CCL, CSC, CD, CAA)

4.1. Conocer y valorar el papel de las mujeres en la cultura, en la ciencia y en la historia y su ocultación en la historia transmitida, identificando las principales conquistas del movimiento feminista y valorando sus aportaciones para el desarrollo de los sistemas democráticos. (CSC, CMCT, CEC, CAA)

4.4. Analizar e interpretar críticamente la presencia o ausencia de hombres y mujeres en las distintas fuentes de información. (CSC, CAA, CCL, CD)

4.6. Reflexionar sobre la importancia de un uso del lenguaje que no invisibilice la presencia de la mujer. (CSC, CA

1ª FASE DEL PROYECTO

TAREAS:

  • Búsqueda de información de las calles de los municipios a través de Google Maps.
  • Capturas de pantallas del mapa de municipio y señalar las calles de hombres y mujeres.
  • Realizar un recuento de las calles y preparar una presentación para exponer en clase a los compañeros/as ante el/la profesor/a.
  • Con los resultados obtenidos redactar una carta dirigida al concejal/a o al alcalde/sa para su conocimiento.
  • Hacer llegar la carta a las autoridades.
  • Mostrar que las autoridades se suman al proyecto para que el alumnado vea que su trabajo puede tener un impacto social.
  • Dar a conocer los resultados a com para publicarlos en nuestro blog y añadir el municipio al mapa común.

2ª FASE DEL PROYECTO

TAREAS:

  • Búsqueda de información de mujeres relevantes que merezcan una calle.
  • Realizar trabajos monográficos de las mujeres relevantes y presentarlos en clase.
  • Dar a conocer la propuesta de nombres de mujeres para las calles a las autoridades pertinentes
  • Recolectar información, fotografiar y realizar una memoria con los resultados visibles del proyecto en el municipio.
  • Dar a conocer el proyecto y los resultados para que sea publicado en la web el proyecto realizado.