Blog para tener informadas a las familias, de los acontecimientos del centro.
miércoles, 25 de enero de 2017
lunes, 16 de enero de 2017
miércoles, 11 de enero de 2017
LA LECTURA NOS ENRIQUECE.
La importancia de motivar la lectura
La motivación, como su nombre
lo indica, es el motivo por el que se hacen las cosas. Constituye por lo
tanto el motor de partida de cualquier aprendizaje. Aprender a leer es
la clave para lograr el éxito en toda la etapa escolar. Por ese motivo
es tan importante que la fase de iniciación a la lectura sea una
experiencia positiva y, sobre todo, que despierte la motivación de los
niños y niñas por el conocimiento. La asociación del aprendizaje con
agrado es un factor central de motivación para que el niño se transforme
en un estudiante interesado en aprender, y la mejor forma de que un
niño adquiera los conocimientos que requiere:
es hacerlo sentirse competente y capaz mientras aprende. La familia juega un rol fundamental durante toda esta etapa.
es hacerlo sentirse competente y capaz mientras aprende. La familia juega un rol fundamental durante toda esta etapa.
A continuación se entregan algunas sugerencias para despertar en los niños el interés por la lectura
desde una perspectiva positiva:
Seleccionar los temas de interés
Para elegir los textos que se
propondrán a los hijos e hijas, es necesario buscar temas que se
conecten con sus intereses y su edad. Hay que indagar cuáles son sus
temas favoritos y qué cuentos los motivan a conversar. Por ejemplo, es
probable que los niños se sientan más estimulados frente una novela de
ciencia ficción y las niñas, en tanto, frente a una novela romántica.
Dicho aquello, es preferible no caer en conductas estereotipadas al
momento de escoger los textos, sino más bien personalizar la elección.
En los libros todas las
posibilidades del conocimiento están accesibles. Sólo hace falta
encontrar el texto que se vincule con los intereses de cada niño y
escoger uno que tenga el grado de dificultad apropiado. Si el texto se
adecua al lector es seguro que ese libro atraerá su atención. Una
buena manera de orientar a los estudiantes en sus lecturas es conversar
con ellos sobre aquellos libros que han leído y que les han fascinado y,
a partir de allí, hacer un recorrido por la biblioteca o la computadora
en búsqueda del libro apropiado.
Es necesario escuchar a los
niños y adolescentes para que puedan expresar qué y cuándo quieren leer.
Esta actitud contribuye a disminuir resistencias frente a la lectura.
Es un mecanismo para cambiar los procesos de rechazo, transformándolos
en una actitud positiva, además de validar lo que los niños leen
espontáneamente. Hay ciertos libros que marcan a una generación con su
impacto. Es el caso de Papelucho para los pre adolescentes de los
ochenta y los noventa, o Las Crónicas de Narnia para los actuales. Leer y
conversar sobre lo que lee la propia generación marca un signo de
pertenencia.
Seleccionar tipos de lectura de acuerdo a la edad
Es muy importante que la
selección de los libros esté acorde al nivel de la edad. Los adultos
a cargo deben hacerse algunas preguntas. ¿Qué sugerimos? ¿Qué invitamos a
leer? ¿Qué están leyendo ellos espontáneamente?
Las rimas y las canciones se
aconsejan para los más pequeños. Son un excelente aliado para enseñar de
una forma lúdica, favorecen el uso del lenguaje y, sobre todo,
incrementan la capacidad de memorización. Las canciones y rimas
aprendidas en la infancia se conservan en la memoria hasta edades
avanzadas y permiten percibir la realidad de forma poética.
Para un adolescente en
cambio, el leer una biografía, significará tener un modelo disponible,
que lo llevará a pensar en sus acciones, aciertos, emociones,
fortalezas, y en los vínculos que establece más adecuado para motivarlos
y no al revés.
Una visita en conjunto a la
biblioteca de la escuela o de a municipalidad, puede ser muy orientadora
y enriquecedora en este sentido.
Crear un rincón de lectura
Desde la etapa preescolar se
recomienda armar para los hijos una pequeña biblioteca que cuente con
diversidad de textos. Éstos deben estar ubicados en un lugar fijo, al
alcance de la mano del niño para incentivar la autonomía de la lectura.
Se sugiere incluir libros de textos con buenas ilustraciones, que
desarrollen el sentido estético, que cultiven la fantasía y la
imaginación, así como libros de conocimientos, de arte, enciclopedias,
diccionarios, CD ROM y, en general, todos aquellos que puedan atraer su
atención.
Leer en un ambiente de calidez afectiva
La estabilidad y la confianza
en el afecto incondicional de los padres son clave. La familia
debe funcionar como un equipo en que todos colaboran en el aprendizaje
de los otros. Por ejemplo, se puede comentar el libro que se está
leyendo. También, recordar y regalar libros que son importantes para
ciertas edades: Las aventuras de los cinco de Enid Blyton en la etapa
escolar, y El Principito y Juan Salvador Gaviota en la adolescencia.
FAMILIAS LECTORAS.
Factores afectivos asociados a la promoción de la lectura
A continuación, se enumeran algunos factores que caracterizan un contexto familiar estimulante para la lectura. Son familias estimulantes, las que:
1. Tienen una preocupación activa por el desarrollo cognitivo y el aprendizaje de sus hijos.
2. Narran historias, comparten anécdotas, comunican sentimientos y analizan la realidad con los niños.
3. Asocian la lectura a un espacio recreativo y de crecimiento personal.
4. Reconocen explícitamente los logros de sus hijos.
5. Se focalizan en los éxitos y en lo aprendido.
6. Tienen hijas e hijos con un desarrollo de una narrativa de sí mismos como buenos estudiantes, producto de las críticas familiares.
7. Viven un proceso de enseñanza de la lectura asociado a estrategias creativas y nutritivas.
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO.
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
Las estrategias de desarrollo de las competencias orales de los alumnos revisten mucha importancia en cuanto favorecen, en los alumnos, aspectos tales como los siguientes:
- Fortalecimiento de la confianza para comunicarse a través del lenguaje oral y de su autoestima e identidad cultural sobre la base de la valoración de su lengua materna y de su entorno socio-cultural.
- Expansión del vocabulario y sintaxis y la diversificación de registros o niveles de habla y tipos de discursos.
- Elementos para expandir las competencias lectoras, producción de textos y desarrollo de niveles superiores de pensamiento.

Las estrategias que se describen se refieren a dramatizaciones creativas, pantomimas, juegos de roles, discusiones o conversaciones dentro de las de clases, circulo literario, círculo de ideas, entre otras.
En todas estas estrategias existe una fuerte superposición con la literatura porque el atractivo emocional que ejerce ésta sobre los estudiantes la transforma en una excelente fuente para numerosas actividades de desarrollo del lenguaje oral.
ESCUELA DE AJEDREZ
Este fin de semana es la IV Olimpiada Interescolar de Ajedrez de la provincia de Sevilla. Nos gustaría que pasaráis la información por las redes y web del colegio ya que al dar nosotros clases en el colegio nos gustaría que nuestros alumnos participen. La información está en el siguiente enlace http://escuelasevillanadeajedrez.es/blog/ver/64/iv-olimpiada-interescolar-de-ajedrez-de-la-provincia-de-sevilla
--
--
Pablo Vázquez Pérez
Encargado de Comunicación de la Escuela Sevillana de Ajedrez
lunes, 9 de enero de 2017
CHARLAS DE LA GUARDIA CIVIL.( PARA EL ALUMNADO DE 5º y 6º.)
En el marco del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos . Este Plan, puesto en marcha por el Ministerio del Interior, persigue el objetivo de acercar los servicios públicos de seguridad a la comunidad escolar. Además de reforzar las medidas ya existentes en cuanto a información, formación, prevención de actos violentos, comportamientos racistas y xenófogos , acoso escolar ,para el alumnado de 5º de primaria .
Para los sextos, insiste especialmente en las actuaciones preventivas en relación con los riesgos a los que se ven sometidos menores y los jóvenes respecto del uso de internet ,redes sociales, su utilización a través de los teléfonos móviles y en general todo lo relacionado con el uso de las nuevas tecnologías.
- Charla para el alumnado de 6º día 9 , de 9 a 12 horas.
- Charla para el alumnado de 5º día 10 , de 9 a 12 horas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)